Domingo 5° durante el año – C /
10-02-2013
Lucas 5, 1-11- Jesús, cuando terminó de hablar, dijo a Simón: “Navega mar adentro, y echen las redes”. Simón le
respondió: “Maestro, hemos trabajado la noche entera
y no hemos sacado nada, pero si Tú lo dices, echaré las redes”. Así lo
hicieron, y sacaron tal cantidad de peces, que las redes estaban a punto de
romperse. Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús y le dijo: “Aléjate de mí, Señor, porque soy un pecador”. El
temor se había apoderado de ellos. Pero Jesús dijo a Simón: “No temas, de ahora en adelante serás pescador de hombres”.
Ellos atracaron las barcas a la orilla y, abandonándolo todo, lo siguieron. 
Los maestros de la Ley  explicaban las Escrituras en el templo, en
las sinagogas y escuelas. Y creían que la salvación era sólo para quienes
acudían a esos lugares. Hoy muchos cristianos y católicos también creen que el
lugar de la predicación, de la catequesis, de la evangelización, del testimonio
es sólo la iglesia parroquial y sus los locales; fuera de ahí no se promueven
esas acciones. Sin embargo, Jesús pasó a enseñar en donde estaba la gente:
calles, casas y familias, cerros, plazas, descampado, orillas del mar... 
Y hoy se han multiplicado casi al infinito los
lugares de la transmisión y escucha de la Palabra  salvadora de Dios: libros, revistas,
radio, televisión, teléfono, cine, celular, videos, CD, DVD, internet, mail, web,
blog, facebook, e-book, redes sociales… y lo que nos espera.
Cada cual tiene a su alcance uno o varios de estos
nuevos púlpitos fuera de los templos, nuevas formas de evangelización que no son
exclusivas del sacerdote, y que alcanzan a multitudes. Con razón dijo Jesús:
“Harán obras aún mayores que las que yo hago”.
Hay que poner a disposición de Cristo esos medios,
como Pedro puso su barca vacía a disposición del Maestro para que la gente lo
escuchara mejor al lanzarles las redes de la Palabra salvadora de Dios. 
Luego Jesús invita a Pedro a que reme mar adentro
para pescar. Pedro es un maestro como pescador, y Jesús, que no era pescador
sino carpintero, le pide que eche las redes a pleno sol. Pedro, por obediencia
a Jesús, deja la lógica de la pesca para entrar en la lógica “ilógica” del
Maestro. 
La sorpresa de la abundante pesca los desconcierta: Pedro
reconoce la grandeza de Jesús y la propia pequeñez y pecado; se siente indigno
de estar al lado del Señor. Pero Jesús, con su “absurda” lógica, lo transforma de
pescador de peces en pescador de hombres con las redes de la Palabra  de la salvación. 
No es discípulo de Jesús quien solamente está a su
lado, sino quien descubre en Jesús a alguien tan extraordinario y tan grande, que
se siente indigno de estar en su presencia, hoy actual para todos: “Estoy con ustedes todos los días”, para
dar eficacia salvadora a nuestras vidas y obras.
Todo cristiano (=discípulo de Cristo unido a él,
portador de Cristo resucitado), es llamado a ser “pescador de hombres”; o sea: a
colaborar con Jesús en la salvación de sus hermanos y de todos los hombres, con
la vida, la palabra, las obras, el sufrimiento, la oración, el ejemplo, y con
todos los medios posibles, pero unido él, pues sólo “quien está unido a mí produce mucho fruto”. 
La unión afectiva y efectiva con Jesús es la
condición esencial para que nuestra vida y obras, alegrías y penas, trabajo y
descanso, agonía y muerte, sean fuentes de de salvación y de gloria eterna para
nosotros, para los nuestros y para el mundo.
Isaías 6, 1-2. 3-8 - El año de la muerte del rey Ozías, yo vi al Señor sentado en un trono
elevado y excelso, y las orlas de su manto llenaban el Templo. Unos serafines estaban
de pie por encima de Él. Cada uno tenía seis alas. Y uno gritaba hacia el otro:
«¡Santo,
santo, santo es el Señor de los ejércitos! Toda la tierra está llena de su
gloria». Uno de los serafines voló hacia mí, llevando en su mano una brasa que
había tomado con unas tenazas de encima del altar. Él le hizo tocar mi boca, y
dijo: «Mira:
esto ha tocado tus labios; tu culpa ha sido borrada y tu pecado ha sido
expiado». Yo oí la voz del Señor que decía: «¿A quién enviaré y quién irá por
nosotros?» Yo respondí: «¡Aquí estoy: envíame!»
Tantas veces pronunciamos o escuchamos la palabra SANTO 
referida a Dios, sin quizás saber qué significa: admirable, insuperable,
omnipotente, infinitamente amable, tierno y hermoso, inalcanzable y a la vez más íntimo a
nosotros que nosotros mismos. 
Es el Creador y cuidador del universo
material, donde las distancias se expresan en millones de años luz; y de la
diminuta tierra, que en un solo metro cuadrado puede contener millones de seres
vivos que él cuida desde hace millones y millones de años.
Por referirnos a algo muy pequeño: él hizo
nuestro corazoncito, que realiza 36 millones de latidos al año, bombea más de 2
millones de litros anuales de sangre por 100 mil kilómetros de venas y arterias.
Y es el Hacedor también del mundo invisible,
inmensamente superior al visible, sumergido en él. E infinitamente por encima
de todo eso, está Él. Pero a la vez se abaja a nosotros en la encarnación,
y se hace aún menos que nosotros: se hace pan en la Eucaristía , para estar
con nosotros.
¿Cómo no sentirse indignos y anonadados
ante nuestro Dios y Padre que, a pesar de nuestro pecado, se enorgullece de
elevarnos a la dignidad de hijos suyos, hacernos colaboradores de su obra
creadora y redentora, y además nos llama a compartir su felicidad en mansión
celestial por toda la eternidad?
Sin embargo, ¡qué poco le creemos y amamos! Mas nuestra indignidad no
nos libra de la responsabilidad y privilegio de creerle, amarlo y respetarlo, y
de ser puentes entre él y nuestros hermanos que no le creen ni lo aman ni lo
respetan. Tenemos que responder como Isaías y Jesús: “Aquí estoy: envíame”.
1Cor 15, 3-8. 11- Hermanos:
Les he trasmitido en primer lugar, lo que yo mismo recibí: Cristo murió por
nuestros pecados, conforme a la Escritura. Fue  sepultado y resucitó al tercer
día, de acuerdo con la
 Escritura. Se  apareció a Cefas y después a los Doce. Luego se
apareció a más de quinientos hermanos al mismo tiempo. Además, se apareció a
Santiago y a todos los Apóstoles. Por último, se me apareció también a mí, que
soy como el fruto de un aborto. 
San Pablo es el apóstol por excelencia
de la resurrección de Cristo. Jesús resucitado es el amor y centro de su  vida, la
fuerza salvífica de toda su predicación. Él no cuenta cuentos, sino que habla de
hechos reales narrados por testigos directos y se apoya en la experiencia personal
vivida por él mismo con Cristo resucitado. 
Se cuestiona o se niega la Resurrección  de Jesús
sencillamente porque no es demostrable; pero, sobre todo, porque Cristo
resucitado y presente exige cargar con la cruz cada día para seguirlo hacia la
resurrección y la gloria. 
La fe no es razonable ni demostrable. Sin
embargo, “si Cristo no resucitó, es falsa
nuestra fe y la predicación”, asegura san Pablo. Y que “si Cristo no está resucitado, somos los más
necios y desgraciados de los hombres”, pues nuestra fe se apoyaría en una
gran mentira, en un hombre cualquiera que ha muerto definitivamente. Pero no:
¡Cristo ha resucitado y vive entre nosotros! ¡Y nosotros resucitaremos con Él!
Cultivemos asiduamente y vivamos nuestra
fe en quien nos dijo: “Estoy con ustedes
todos los días”, resucitado, presente, actuante.
P. Jesús Álvarez, ssp
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
 

